TEMA 3: VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR

Tema 3: Vivir más, vivir mejor

1. Historia de la medicina:

    
  1.1. Las teorías de los medicos griegos sobre los humores no son correctas.
Entonces, ¿ por qué se consideran valiosas?
Porque fueron los primeros en desarrollar medicina científica. 
  
1.2.¿ Qué importante aportación a la medicina realizó Robert Koch?
Fue quien por primera vez, demostró una enfermedad humana, la tuberculosis, causada por una bacteria.

Resultado de imagen de Robert Koch
Robert Koch


1.3. ¿ Qué explicaciones pensamos que se daban en las primeras sociedades sobre las enfermedades?
Por motivos religiosos o mágicos. 

1.4. Los antiguos egipcios usaban la trepanación. Busca información sobre esta técnica y averigua si aún se emplea en la actualidad y con qué fines.
La trepanación consiste en agujerear el cráneo. Ahora solo se realizan estudios sobre esa técnica.
Mediante la trepanación el cerebro podría funcionar 7 veces más rápido.  


1.5.¿ Cuál fue la mayor aportación de los hipocráticos a lamedicina?
El diagnóstico y también realizaban manipulaciones que podrían considerarse percusoras de la cirujia. 


1.6.¿Cuál era la principal diferencia entre la medicina medieval y la grecorromana?
En la medicina medieval la gente se centró en Dios y abandonaron los estudios relacionados con las ciencias y la anatomía, la cirujía perdió interés. 


1.7. Durante el Renacimiento y el Barroco se realizaron grandes aportaciones a la medicina. Explica cuáles fueron las aportaciones de los siguientes científicos y por qué fueron importantes.



  • 1.7.1.Andreas Vesalio. Gran anatomista y médico de Carlos I y Felipe II.
  • 1.7.2.William Harvey. Descubrió la circulación sanguinea.
  • 1.7.3.Thomas Sydenham. Desarrolló el concepto de enfermedad, con unos síntomas y un curso propio y, hasta cierto punto, independientes del paciente. 

1.8.Explia qué son las vacunas y cómo actúan. Luego explica por qué crees que funcionaba la vacuna de Jenner.
Es una forma artificial de estimular al sistema inmune para que fabrique defensas contra agentes infecciosos, mediante la administración oral o inyectable de proteínas virales o bacterianas, llamados antígenos, que pueden ser obtenidos de los propios microorganismos o creados por ingeniería genética.

Al administrar estos antígenos, el sistema inmune reacciona como si estuviera en presencia de la enfermedad y desarrolla anticuerpos para combatirla.

Es así como una persona vacunada adquiere protección contra la enfermedad sin haberla sufrido.

Para que la respuesta inmunológica funcione a plenitud, la vacuna debe ser colocada a tiempo, antes de que se produzca la exposición natural de la persona al microorganismo.

 Porque observó que las vacas se infectaban igual que los humanos y que al contagiarse esta enfermedad era más leve que la viruela humana. 

1.9. De los hechos y desarrollos más significativos de la medicina en el siglo XX, ¿ Cuál te parece más importante? Explica tu respuesta.

El gran desarrrollo de la farmacología, porque es mucho más amplio y se buscan fármacos activos frente a las diversas enfermedades

2. El diagnóstico de enfermedades:

1. ¿Qué pasos se siguen en el diagnóstico de una enfermedad?
Entrevista clínica. Exploración física. Exploraciones complementarias.

2. ¿Es conveniente que el médico solicite un gran número de pruebas complementarias para realizar un diagnóstico? ¿Por qué?

No. porque únicamente se deben realizar las que vayan dirigidas a comprobar o descartar un diagnóstico provisional.


3. Explica qué es la historia clínica y qué ventaja tienen que esté informatizada.
Es un documento que va elaborando a lo largo del tiempo en la entre el médico y el paciente.

4. Indica qué dos tipos de parámetros se examinan en un análisis normal de sangre e indica algún ejemplo de cada uno de esos tipos.

  • Hematológicos: Hematíes, HCM...
  • Bioquímicos: Glucosa, creatinina...
5. ¿Qué significan los términos “colesterol bueno” y colesterol malo”?
  • Colesterol bueno: Recoge colesterol de los tejidos y las arterias y lo lleva al hígado que lo retira de la sangre.
  • Colesterol malo: Lleva el colesterol de hígado al resto del organismo.


 6. Cuando a una persona se le detecta un tumor es importante saber si es benigno o maligno.


6.1   ¿Qué prueba hay que realizar para averiguarlo?
            Biopsias


6.2   ¿En qué consiste esta prueba?
            En la extracción de una pequeña porción de tejido para examinarla posteriormente en el laboratorio con la ayuda de un microscopio.

7. ¿Por qué el nº de leucocitos aumenta en caso de infección?

Para luchar contra la infección.





3.Tratamiento de enfermedades: fármacos y medicamentos

3.1..Define los siguientes términos:
  • Medicamento.
Son aquellos productos que se emplean para curar, aliviar, prevenir o diagnosticar una enfermedad.
  • Excipiente.
     Sustancias inertes que sirven como vehículo para los fármacos.
  • Forma galénica.
     Mezcla de fármacos con excipientes.
  • Dosis.
      Cantidad del medicamento.
  • Reacciones adversas.
      Son los efectos negativos de un medicamento.
  • Interacción farmálogicas

      Modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente.

3.2.Indica qué es la vía parenteral para la administración de un medicamento y qué modalidades incluye.
Es Una inyección, que puede ser subcutánea, intramuscular o intravenosa.
3.3.Una consecuencia del mal uso de los medicamentos es la aparición de dependencia y tolerancia ¿Qué significan estos términos?

Suelen ser en el caso de los tranquilizantes, cuando no esta supervisado por el médico.

3.4.¿A qué se debe la aparición de resistencias a los antibióticos? ¿Qué se puede hacer para evitarlo?
Simplemente es por la selección natural. hay dos soluciones:
  • No tomar antibióticos si no es recetado por el médico.
  • Completar siempre el tratamiento aunque ya te sientas curado.
3.5.Expón tu opinión sobre las patentes de los medicamentos. ¿Se podrían suprimir?

Creo que no debería de haber patentes porque hay personas enfermas que  no están bien económicamente  y no se pueden permitir comprar el medicamento.


3.6.¿Qué importancia tiene el grupo de control en un ensayo clínico?

Para comprobar que el grupo tratado evoluciona mejor y si el medicamento es eficaz.



4.Tratamiento de enfermedades: cirugía

4.1. Explica la diferencia entre las siguientes parejas de términos:

4.1.1. Cirugía mayor / cirugía menor.


Cirugía mayor: es cuando hablamos de una intervención quirúrgica, por su importancia y complejidad podría dar lugar a complicaciones serias tras la intervención.

Cirugía menor: incluye aquellas intervenciones sencillas, de corta duración, que se realizan en lugares superficiales y accesibles.

4.1.2. Cirugía de urgencias / cirugía programada.



De urgencias: Ciertas enfermedades requieren una intervención quirúrgica inmediata, ya que retrasarlas podría ser peligroso y pueden aparecer complicaciones.

Programada: Sirve para valorar la situación general del paciente y tratar de mejorarla para que llegue a la cirugía en buenas condiciones


4.2. Contesta:

4.2.1. ¿En qué consiste la cirugía endoscópica?



Se realiza a través de pequeños orificios por los que se introducen instrumentos quirúrgicos que se controlan desde el exterior.


4.2.2. ¿Qué ventajas presenta frente a la cirugía convencional?


Una de las ventajas es que no te tienen que abrir por ningún lado solo por pequeños orificios así no deja grandes cicatrices.


5.Los transplantes:

https://youtu.be/Wf6rtVB0NOU


5.1. Explica la siguiente afirmación:


Cuando se realiza un trasplante de órganos, el receptor y el paciente deben ser compatibles.
Porque cuando el sistema inmunitario del receptor reconoce el transplante como extraño, trata de sustituirlo.


5.2. Explica a qué se debe el problema de rechazo y cómo se soluciona.


Porque cuando el sistema inmunitario del receptor reconoce el transplante como extraño y trata de sustituirlo, el transplante fracasa. Se soluciona buscando donantes compatibles o administrando fármacos inmunosupresores. 


5.3. ¿Por qué piensas que es importante que exista una organización como la ONT que coordine las donaciones de órganos a nivel nacional?



Para poder encontrar rápidamente un donante y que sea el más apropiado.



6.Los biomateriales o materiales biocompatibles:


1.Haz un cuadro con los tres tipos principales de biomateriales en el que aparezcan sus ventajas y sus inconvenientes.

  • Metales: Resistentes pero muy poco biocompatibles.
  • Polímeros: Son elásticos y muy fácil de fabricar pero son poco resistentes.
  • Material cerámicos: Tienen buena biocompatibilidad y resistencia pero no son elásticos y son difíciles de fabricar.


2
.Di un ejemplo de implante en el que convenga usar un material bioinerte y otro en el que interese un material biodegradable.

  • Bioinerte: Un implante dental.
  • Biodegradable: Una prótesis de muñeca.

7. Las medicinas alternativas:

1.¿Son eficaces las medicinas alternativas. Razona tu respuesta.


Sí, la gente, que lo hace esta satisfecha y lo recomienda y los ensayos clínicos demuestran su validez.

8. La medicina en los países en vías de desarrollo:


1.Una de las disposiciones que podrían hacer mejorar en gran medida la situación sanitaria en los países en vías de desarrollo sería mejorar los sistemas de abastecimiento de agua potable y de evacuación de aguas fecales. Explica por qué.

Porque muchos niños de los países en los que no hay agua potable beben de los ríos y este agua suele estar contaminada y esto es lo que hace que muchos de ellos cojan enfermedades.

2.¿Qué es la esperanza de vida? ¿Es igual en cualquier país del mundo? ¿Por qué? Razona tu respuesta.

La media  de años que hay de vida en un país. No. Porque en algunos países hay pobreza, falta de agua potable, desnutrición, guerras, falta de recursos, etc.













Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA: EL SECRETO DE LA VIDA

La Tierra: un planeta dinámico